CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y ligera, eliminando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, bloqueando acciones abruptos. La parte de arriba del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte mas info respiratorio y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page